Hace años que no puedo viajar en el transporte, o a pie, sin cruzarme mil canciones por todas partes. Dentro de lo que es ajeno, y aun puedo percatarme sin caer en juzgar, me doy cuenta que de las mil millones de obras artísticas y "artísticas" que puedes encontrarte por ahí. Muy poco de todo el ruido ahí fuera nos puede crear un pensamiento predominante y menos mundano. Mundano en sentido de irreal; no en ser real y mas bien caer en un poco del preciado confort. Como lo que en la Ciudad de México llamamos "chaqueta mental".
Antes de entrar a hablar sobre lo que es debido a nuestra temporalidad. Navidad del 2019. Quiero dar un "rewind" y dejar mas claro a que voy.
Antes uno se subía al camión y era ahí donde encontraba la música. Me paseaba por la ciudad con mi madre con los micro buses que escuchaban a "Julio Jaramillo", o a lo mucho, en el prejuicio de algunos, "El Tri" o bandas de Rock urbano. Antes me ponía a pensar un poco mas las letras de las canciones que escuchaba aunque siendo un niño en ese momento mucho no sacaba.
-Pero ahora me es mas factible a mi músico, y a mi empresa, generar un producto-, Producto tal cual.
-Pero ahora me es mas factible a mi músico, y a mi empresa, generar un producto-, Producto tal cual.
Por que al fin de una generación con influencias de música popular que valía mas la pena (artística y liricamente) llega la horda de una nueva visión de producción, que mas que el genero (sease hip-hop o derivados) es mas bien el proceso artístico (por llamarlo de alguna forma) introspectivo que lleva en si la música. y ahora se comprende en una forma distinta, en el contexto incorrecto.
Para ir fuera es tratar otros asuntos. No ajenos para la mayoría, porque actualmente se tiene el mundo en la palma de la mano, y si no hablamos de música ahí afuera, si hablamos de las noticias, de poder aprender un idioma o conocer detalles que parten de la esencia de un lugar sin estar en el. Y en la música, si bien siempre te diriges a lo que busques ahí en internet, si exploras te encuentras que no solo están los narco corridos, trap, y rap (barato). Y no me malentiendan, aun hay música en Latinoamerica muy buena y que sigue a flote creando nuevas propuestas. Pero vamos a centrarnos en la música popular latina. Porque como dije, ir a las corrientes y visiones artísticas de otros países es tratar otros asuntos. Tratar asuntos de contextos y economías, visiones y cultura distintas. Sin decir que sus diferencias no acaban en comparación.
Me diriji directamente a las viejas playlist en español que tenia empolvadas tras la llegada a mi vida de géneros que han predominado en mi día a día estos últimos años. Si, con música de todas partes pero no totalmente en español.
Desde Cafe Tacvba, Caifanes, Soda Estereo, Spinetta, El Chicano. Hasta Los Panchos, Mecano, por decir algunos nombres. Nombres que solo se verían dentro de las playlist en español en donde no enfocaría en hacer otra cosa mas que escuchar esas playlist. No para hacer ejercicio, caminar por la calle (tal vez esto si) o hacer el quehacer. Solo para escuchar, dirigir mi atención y meditar sea cual sea el motivo por el que lo este escuchando. Por un "mal amor", un momento, un pensamiento que me abarque y recurra en la ayuda de un pensamiento ajeno. No una playlist donde quisiese bailar, porque el animo de bailar es un estimulo encontrado en su variante de fiesta o euforia, la libertar de poder sentir la coordinación de un ritmo. Pero es diferente al pensar. Yo creo que todos hemos experimentado la sensación de encajar en la lírica de una canción y volverla personal. Y que hay mas personal que no lo que no contamos. Lo que no decimos o reprochamos. Y que mejor, mas puro, que crear de el, y ¿que hay mas puro de dotarlo de vida?.
A todos nos es difícil decir la persistencia de un problema común en nuestras vidas sin caer en ser muy "maricón", "quejumbroso", "raro". Cuando en realidad el mundo se consume en corrupción y protestas día a día, sin nombrar las adversidades de la libertad que afrontamos. Porque me a causado confusión ver un grupo de títeres que hacen playback y hablan de "putas", excesos, perreo y -ser un patán es lo máximo- cuando ni ellos ni la gente ve eso en sus ojos o planta pies en la tierra para alzar la voz sobre lo que tiene enfrente de si mismo.
Porque es muy fácil hablar de amor, cuando de una relación hay mas que amor y sexo. Sin que nadie lo diga, hoy día la "generación del cambio" a generado una importante remuneración a una industria que no dirige su atención a la libre expresión. porque a ti, consumidor, que te hacer pensar que no se le pone una pistola en la cabeza al artista, cuando se guía a la creación de algo diferente a lo que su productor(a) comande. Es muy fácil hablar de amor en tiempos de cólera. Y es terrible creer que todo esta bien cuando no lo esta.
Una anécdota recorre mi cabeza al decir esto. Me remonta a los tiempos de secundaria, la secundaria publica en que iba. En donde afuera de la escuela se paraban una banda de tipos de edades de 15 a 30 años, vendiendo droga, asaltando a los mas chicos y cortejando a las chicas que salían de ahí. Recuerdo también las batallas de rap en el receso y las canciones de "La santa grifa" de fondo. Recuerdo mi indignación al ver a mis compañeros adentrarse en un mundo delictivo (principalmente robos y narco menudeo) y ver decir a los productores musicales o al "Babo" y miles de raperos, que una canción no cambia lo que una persona tiene en la cabeza (en pocas palabras). Mientras en mi salon de clase, al cabo del 3er año, 1 amigo muy especial, salio de la escuela por acoso por parte de los tipos de la salida, donde seguro si que hubo mas de una amenaza de muerte. Recuerdo también a los chicos que se juntaban al receso para rapear, en el ultimo año solo quedando la mitad en su grupo y verlos afuera fumando marihuana en frente de las señoras que cruzaban por ahí.
No muy lejano. Hoy salgo y me dirijo a el Centro Histórico de mi ciudad. En donde los chicos de las terrazas y bares cantan alegremente "ella e'callaita" mientras inhalan kilos de cocaína y beben el alcohol más adulterado del mercado. Y acá afuera en la calle esta un policía arrestando a una señora de casi 80 años por vender bolsitas de nopales a 10 pesos. Y en la alameda y los alrededores se encuentra un grupo de protestantes mantenidos a raya por cientos de policías. Mientras cientos de vagabundos quedan vulnerables con este frió invernal. Miles de personas hablan de llorar o tener un corazón roto como algo ordinario. Pasando a todo se cura con un perreo (inmediatamente al sentir algo fuera de lo común en su corazón). Alejando todo lo que anula el confort de ver ajeno, raro, lo que, de hecho, también es su realidad.
Para ir fuera es tratar otros asuntos. No ajenos para la mayoría, porque actualmente se tiene el mundo en la palma de la mano, y si no hablamos de música ahí afuera, si hablamos de las noticias, de poder aprender un idioma o conocer detalles que parten de la esencia de un lugar sin estar en el. Y en la música, si bien siempre te diriges a lo que busques ahí en internet, si exploras te encuentras que no solo están los narco corridos, trap, y rap (barato). Y no me malentiendan, aun hay música en Latinoamerica muy buena y que sigue a flote creando nuevas propuestas. Pero vamos a centrarnos en la música popular latina. Porque como dije, ir a las corrientes y visiones artísticas de otros países es tratar otros asuntos. Tratar asuntos de contextos y economías, visiones y cultura distintas. Sin decir que sus diferencias no acaban en comparación.
Me diriji directamente a las viejas playlist en español que tenia empolvadas tras la llegada a mi vida de géneros que han predominado en mi día a día estos últimos años. Si, con música de todas partes pero no totalmente en español.
Desde Cafe Tacvba, Caifanes, Soda Estereo, Spinetta, El Chicano. Hasta Los Panchos, Mecano, por decir algunos nombres. Nombres que solo se verían dentro de las playlist en español en donde no enfocaría en hacer otra cosa mas que escuchar esas playlist. No para hacer ejercicio, caminar por la calle (tal vez esto si) o hacer el quehacer. Solo para escuchar, dirigir mi atención y meditar sea cual sea el motivo por el que lo este escuchando. Por un "mal amor", un momento, un pensamiento que me abarque y recurra en la ayuda de un pensamiento ajeno. No una playlist donde quisiese bailar, porque el animo de bailar es un estimulo encontrado en su variante de fiesta o euforia, la libertar de poder sentir la coordinación de un ritmo. Pero es diferente al pensar. Yo creo que todos hemos experimentado la sensación de encajar en la lírica de una canción y volverla personal. Y que hay mas personal que no lo que no contamos. Lo que no decimos o reprochamos. Y que mejor, mas puro, que crear de el, y ¿que hay mas puro de dotarlo de vida?.
A todos nos es difícil decir la persistencia de un problema común en nuestras vidas sin caer en ser muy "maricón", "quejumbroso", "raro". Cuando en realidad el mundo se consume en corrupción y protestas día a día, sin nombrar las adversidades de la libertad que afrontamos. Porque me a causado confusión ver un grupo de títeres que hacen playback y hablan de "putas", excesos, perreo y -ser un patán es lo máximo- cuando ni ellos ni la gente ve eso en sus ojos o planta pies en la tierra para alzar la voz sobre lo que tiene enfrente de si mismo.
Porque es muy fácil hablar de amor, cuando de una relación hay mas que amor y sexo. Sin que nadie lo diga, hoy día la "generación del cambio" a generado una importante remuneración a una industria que no dirige su atención a la libre expresión. porque a ti, consumidor, que te hacer pensar que no se le pone una pistola en la cabeza al artista, cuando se guía a la creación de algo diferente a lo que su productor(a) comande. Es muy fácil hablar de amor en tiempos de cólera. Y es terrible creer que todo esta bien cuando no lo esta.
Una anécdota recorre mi cabeza al decir esto. Me remonta a los tiempos de secundaria, la secundaria publica en que iba. En donde afuera de la escuela se paraban una banda de tipos de edades de 15 a 30 años, vendiendo droga, asaltando a los mas chicos y cortejando a las chicas que salían de ahí. Recuerdo también las batallas de rap en el receso y las canciones de "La santa grifa" de fondo. Recuerdo mi indignación al ver a mis compañeros adentrarse en un mundo delictivo (principalmente robos y narco menudeo) y ver decir a los productores musicales o al "Babo" y miles de raperos, que una canción no cambia lo que una persona tiene en la cabeza (en pocas palabras). Mientras en mi salon de clase, al cabo del 3er año, 1 amigo muy especial, salio de la escuela por acoso por parte de los tipos de la salida, donde seguro si que hubo mas de una amenaza de muerte. Recuerdo también a los chicos que se juntaban al receso para rapear, en el ultimo año solo quedando la mitad en su grupo y verlos afuera fumando marihuana en frente de las señoras que cruzaban por ahí.
No muy lejano. Hoy salgo y me dirijo a el Centro Histórico de mi ciudad. En donde los chicos de las terrazas y bares cantan alegremente "ella e'callaita" mientras inhalan kilos de cocaína y beben el alcohol más adulterado del mercado. Y acá afuera en la calle esta un policía arrestando a una señora de casi 80 años por vender bolsitas de nopales a 10 pesos. Y en la alameda y los alrededores se encuentra un grupo de protestantes mantenidos a raya por cientos de policías. Mientras cientos de vagabundos quedan vulnerables con este frió invernal. Miles de personas hablan de llorar o tener un corazón roto como algo ordinario. Pasando a todo se cura con un perreo (inmediatamente al sentir algo fuera de lo común en su corazón). Alejando todo lo que anula el confort de ver ajeno, raro, lo que, de hecho, también es su realidad.
La música importa, es un reflejo de lo que hay en nuestras sociedades. Y no estoy hablando de que hay un sacrilegio ocurriendo en ella (que si). Si no como persona, los invito a crear, a sentir, a existir allá afuera. A ser uno, y levantar la voz por todo aquello que si importa. Porque detrás de las mil cortinas de humo que nos plantan cara día a día, hay gente muriendo y siendo erradicada.
Las canciones felices están ahí y son necesarias. Pero no todo tiene que ser "color de rosa" y eso ayuda. Eso esta bien.
PD. Si leíste todo esto. Gracias. Es mi primer publicación aquí y mas que nada lo hice por que no hay a quien decirle esto sin que me vea feo. Feliz Navidad.
Andres Eduardo Mendoza Segura
in: ictussssss